lunes, 24 de marzo de 2008

¿De qué manera influye la televisión en la vida de los niños?


Descripción


Es probable que en los últimos 30 ó 40 años, la principal manera de usar el tiempo libre en las personas de la sociedad moderna sea ante cualquiera de las manifestaciones de los medios de comunicación social, especialmente la televisión. A partir de esto cabe preguntarse ¿De qué manera influye este medio en la alfabetización y en la vida de los niños? ¿Produce algún impacto en el desarrollo del lenguaje?


Hipótesis

La televisión, en cierta forma, produce efectos nocivos en los niños puesto impide desarrollar habilidades de tipo cognitivo, afectivas y exploratorias.

Verificación

A partir del estudio “Los niños de hoy: una percepción de las madres”(ver sitios de interés), realizado por la empresa Adimark y publicado en el diario “La Tercera”(2007), se pudo comprobar que el 70% de los niños chilenos menores de tres años ve televisión en forma habitual. Esta actividad al ser pasiva, es decir, sin mediar acción del niño, le impide desarrollar habilidades a través de la exploración. Según Francisca Morales, sicóloga UNICEF, un niño viendo televisión está en un estado pasivo y para desarrollar sus redes neuronales debe explorar, experimentar y resolver problemas; habilidades que con la televisión no estimula. Los menores aprenden usando sus capacidades y con ello las vías de aprendizaje se fortalecen, por lo que el papel del adulto es facilitar y ampliar el aprendizaje que el niño ha iniciado, proporcionándole múltiples posibilidades de usar la lectura, la escritura y la matemática en contextos funcionales y significativos de su vida cotidiana.
Desde mi punto de vista y a partir de las prácticas realizadas como docente puedo corroborar la real importancia que han adquirido los medios masivos de comunicación como la televisión, en los niños. Sin darse cuenta, para ellos un sinónimo de tiempo libre es la TV, lo que produce sin duda efectos tanto en su desarrollo intelectual como afectivo. Sin embargo, no podemos privar a los niños de esta actividad, ya que sin duda juega un papel determinante en nuestra sociedad, pero lo que sí está a nuestro alcance es la lucha por mejorar la calidad; la televisión debe ser asumida en cuanto su rol de socialización masiva por lo que se hace necesario mejorar su lenguaje y definir los límites.
De esta manera, se puede afirmar que la hipótesis planteada anteriormente es verdadera.



Aporte Teórico

En relación al tema tratado, haré referencia al planteamiento de Peter Winch (paradigma interpretativo), el cual afirma que cada comunidad humana posee sus propias concepciones, valores y reglas del juego, por lo tanto, no podemos comprender ni explicar una cultura con las herramientas epistemológicas de otras.
Esto me permite reflexionar en cuanto a la influencia de la televisión en nuestro país, puesto muchas veces se tiende a generalizar al mundo entero en relación a una cierta actitud o comportamiento. “Nosotros no podemos, pues, decir en lógica: en el mundo hay esto y lo de más allá; aquello y lo otro, no” (Peter Winch) La concepción de la realidad es ciertamente indispensable para la comprensión del sentido de cualquier forma de vida.



Bibliografía

Estudio “Los niños de hoy: una percepción de las madres”


Peter Winch. "Para comprender una sociedad primitiva"


http://www.guiainfantil.com/educacion/efectostele.htm


http://www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm


http://www.unicef.cl/unicef/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=335