domingo, 29 de junio de 2008

Erupción del volcán Chaitén

El volcán Chaitén, de 95 metros de altitud está situado a 10 km. al noreste de la localidad de Chaitén (capital de la provincia de Palena), región de Aysén y a 1250 km. de Santiago (capital de Chile).
El volcán chileno entró en erupción el pasado 2 de mayo luego de siglos sin actividad incluso muchos desconocían que fuese un volcán. Esto produjo que la población de Chaitén fuese evacuada en su totalidad debido al peligro existente para la población.
En relación a la inactividad del volcán, el vulcanólogo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) Luis Lara, señaló que “el volcán Chaitén no había presentado actividad durante muchos años, por lo menos desde que se asentara la población en la zona afectada, y que probablemente no haya mostrado actividad por más de 400 años.”

Impacto en el paisaje de Chaitén

La erupción del volcán Chaitén agravada por el posterior desborde del río Blanco, está cambiando no sólo la geografía física del área, sino que ya ha dejado una huella que perdurará por décadas en la historia de quienes habitan la zona.
Las fotografías digitales que se observan a continuación muestran el gran contraste entre el paisaje que rodea al volcán antes y después de las erupciones producidas los primeros días de mayo.
















La localidad solía ser, hasta los primeros días de mayo, una zona de abundante belleza natural. La pintoresca zona era conocida por sus bellos paisajes naturales (parques, reservas nacionales, lagos y ríos) y su dinámica actividad turística.
Hoy ésta se ha convertido en un pueblo fantasma, luego de actividad ininterrumpida por parte del volcán, obligando la evacuación de toda su población
Una incesante lluvia de cenizas oscurece varias veces al día esta localidad. La emergencia se agravó por la falta de agua y de alimentos, creando un pánico colectivo entre un número creciente de pobladores que huyeron hacia las vecinas ciudades argentinas de Trevelin y Esquel.

Impactos en el paisaje global a partir de la erupción:
- Cuantiosos daños originados a la sociedad, como en el caso de las migraciones humanas que pueden producirse o en la salud de las poblaciones.
- Daños en los sistemas manejados por el hombre, en particular, sobre la ganadería.
- Impacto en el ambiente de modo general y, a largo plazo, posiblemente positivo, como en el caso de los suelos.
- En la fauna representará una situación estresante para algunas especies y una oportunidad para otras.







Impacto social del acontecimiento y respuesta del Estado Chileno

El impacto social que ha tenido la erupción del volcán en la población humana es incuestionable tanto a nivel nacional como internacional. Para un persona ajena a la zona es difícil dimensionar el nivel de destrucción y catástrofe ocurrido, sin embargo, de una u otra manera el país ha estado en el foco de la noticia en todo momento. Los medios de comunicación se han encargado de hacer saber hasta lo más mínimos detalles de la situación y la población ha generado de diversas maneras refuerzos, colectas y donaciones que han permitido colaborar con la catástrofe.
En relación a la respuesta del gobierno frente a los hechos, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, afirmó que la zona no es habitable por al menos dos años a contar de la fecha. Precisó que durante una visita inspectiva a la zona, “los daños son tan graves que la ciudad no es habitable al menos por los próximos dos años y que la red eléctrica, de agua potable y de alcantarillado se encuentran completamente destruidas.”
Bitar dijo que tras el desborde del río Blanco la ciudad quedó dividida en dos, ya que el torrente fluye en medio de la ciudad cambiando la fisonomía de Chaitén.
Equipos técnicos se encuentran elaborando un informe que será entregado a la Presidenta Bachelet para que tome una decisión respecto al futuro de la ciudad.

Reflexión Personal

A partir de la información recientemente expuesta es necesario reflexionar en torno a las consecuencias que la erupción del volcán Chaitén ha producido en su entorno y en sus habitantes. Una catástrofe como ésta no sólo afecta el ámbito geográfico sino que también su desarrollo económico, político y cultural. Hechos como este, que se presentan bruscamente, invitan a reflexionar en relación al paisaje; "para cambiar la naturaleza de un pasiaje basta con que un sólo fenómeno escencial que lo define traspase el umbral".

Bibliografía

Texto "Conceptos generales de geografía"
http://wwwhectorreyg.obolog.com/erupcion-volcan-chaiten-patagonia-urgente-89665
http://www.bitacorachile.cl/?a=962
http://epi.minsal.cl/epi/html/Actualidad/Nacional/Volcan%20Chaiten/AntecedentesVolcan.pdf http://www.nuestroclima.com/blog/?p=1094
http://sobrefotos.com/2008/05/20/volcan-chaiten-volcan-en-erupcion-en-chile/
http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=11425&Itemid=45

martes, 13 de mayo de 2008

"I have a dream" - Discurso Martin Luther King


El hecho histórico que encierra el documento, relata el discurso de Martin Luther King en la capital estadounidense, Washington D.C en agosto de 1963, en el cual habla de la urgente necesidad de libertad que debe tener todo ciudadano de su país, sin discriminación de raza, religión o ideología. El hecho o proceso que se vislumbra es la lucha contra la discriminación que sufrían los negros en esa época y siglos antes.

Martin Luther King, fue un hombre negro que durante toda su vida luchó apasionadamente por los derechos de su raza, se opuso con firmeza a la discriminación y movió masas con sus acciones y discursos, entre los cuales destaca especialmente “Yo tengo un sueño”, al cual nos referimos en este caso.
“Fue un personaje muy popular que trabajó en pro de la igualdad social, en su caso, de los afroamericanos en EE.UU, comunidad a la que él pertenecía", sin embargo, a la vez, fue odiado por muchos blancos de todo EE.UU, los llamados sureños discriminatorio, y los racistas.

Por medio del discurso se exige al gobierno que les dé los derechos que han sido prometidos hace muchos años a todos los habitantes del pueblo estadounidense. Se denuncia que a pesar de los decretos y promesas, los negros aún no son libres, sino que son segregados de la sociedad. En ese momento, el contexto de la población negra era de una notoria segregación; no tenían los mismos derechos que los blancos y eran continuamente maltratados por su color.

¿Qué debiéramos saber para comprender el hecho?

Luther King plantea que “viene a cobrar un cheque” haciendo mención a la proclamación de Independencia de Estados Unidos, a cargo principalmente de Thomas Jefferson, “donde se proclamaron los principios de la vida, la libertad, la igualdad y la felicidad, ideología que se correspondía con los valores de la ilustración y que guió también a la Revolución Francesa.” Estos principios no fueron válidos para todos los habitantes, ya que, especialmente en la zona sur del país, donde se trabajaba en grandes haciendas, vivían muchos esclavos negros, los que eran maltratados y no gozaban de ninguna libertad.

Reflexión

La ideología de Luther King, sus ideas y la forma en que las planteaba dejaron un legado innegable y remecieron a la población norteamericana, a unos más que a otros. Lo cierto es que con sus denuncias y exigencias, logró hacer realidad muchas de las promesas hechas más de 100 años antes.Pero no podemos atribuir todos los cambios a un sólo personaje; se debe atender también a la época en que ocurrieron, tiempo de la Guerra Fría, luego de una Guerra Mundial que devastó a todos los territorios y que desoló incluso el alma humana. Era claro que no podía darse la segregación en un país que se hacía llamar democrático, ya no había cabida para ideas como la supremacía de la raza blanca o algo parecido.La población negra ha ido adquiriendo cada vez mayor popularidad y aceptación por parte de las personas blancas, lo que vemos en la música, el cine, el deporte e incluso en la política. Actualmente la secretaria de Estado de EEUU es precisamente una mujer de raza negra, algo que pudo ser impensable en tiempos anteriores.El mundo es ahora un lugar multicultural, en el que conviven distintas etnias en el día a día, y después de grandes luchas se está logrando la no discriminación. Esto no significa que no haya gente que se sigue pensando superior, sólo que ahora estas ideas son reprobadas por el pensamiento colectivo, lo que nos hace esperar que toda persona pueda vivir tranquila, sin temor a ser atacada por su condición étnica.
Para mas información sobre Martin Luther King, haz click en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Luther_Kingng

Bibliografía
Bloch, Marc "Introducción a la historia"






lunes, 24 de marzo de 2008

¿De qué manera influye la televisión en la vida de los niños?


Descripción


Es probable que en los últimos 30 ó 40 años, la principal manera de usar el tiempo libre en las personas de la sociedad moderna sea ante cualquiera de las manifestaciones de los medios de comunicación social, especialmente la televisión. A partir de esto cabe preguntarse ¿De qué manera influye este medio en la alfabetización y en la vida de los niños? ¿Produce algún impacto en el desarrollo del lenguaje?


Hipótesis

La televisión, en cierta forma, produce efectos nocivos en los niños puesto impide desarrollar habilidades de tipo cognitivo, afectivas y exploratorias.

Verificación

A partir del estudio “Los niños de hoy: una percepción de las madres”(ver sitios de interés), realizado por la empresa Adimark y publicado en el diario “La Tercera”(2007), se pudo comprobar que el 70% de los niños chilenos menores de tres años ve televisión en forma habitual. Esta actividad al ser pasiva, es decir, sin mediar acción del niño, le impide desarrollar habilidades a través de la exploración. Según Francisca Morales, sicóloga UNICEF, un niño viendo televisión está en un estado pasivo y para desarrollar sus redes neuronales debe explorar, experimentar y resolver problemas; habilidades que con la televisión no estimula. Los menores aprenden usando sus capacidades y con ello las vías de aprendizaje se fortalecen, por lo que el papel del adulto es facilitar y ampliar el aprendizaje que el niño ha iniciado, proporcionándole múltiples posibilidades de usar la lectura, la escritura y la matemática en contextos funcionales y significativos de su vida cotidiana.
Desde mi punto de vista y a partir de las prácticas realizadas como docente puedo corroborar la real importancia que han adquirido los medios masivos de comunicación como la televisión, en los niños. Sin darse cuenta, para ellos un sinónimo de tiempo libre es la TV, lo que produce sin duda efectos tanto en su desarrollo intelectual como afectivo. Sin embargo, no podemos privar a los niños de esta actividad, ya que sin duda juega un papel determinante en nuestra sociedad, pero lo que sí está a nuestro alcance es la lucha por mejorar la calidad; la televisión debe ser asumida en cuanto su rol de socialización masiva por lo que se hace necesario mejorar su lenguaje y definir los límites.
De esta manera, se puede afirmar que la hipótesis planteada anteriormente es verdadera.



Aporte Teórico

En relación al tema tratado, haré referencia al planteamiento de Peter Winch (paradigma interpretativo), el cual afirma que cada comunidad humana posee sus propias concepciones, valores y reglas del juego, por lo tanto, no podemos comprender ni explicar una cultura con las herramientas epistemológicas de otras.
Esto me permite reflexionar en cuanto a la influencia de la televisión en nuestro país, puesto muchas veces se tiende a generalizar al mundo entero en relación a una cierta actitud o comportamiento. “Nosotros no podemos, pues, decir en lógica: en el mundo hay esto y lo de más allá; aquello y lo otro, no” (Peter Winch) La concepción de la realidad es ciertamente indispensable para la comprensión del sentido de cualquier forma de vida.



Bibliografía

Estudio “Los niños de hoy: una percepción de las madres”


Peter Winch. "Para comprender una sociedad primitiva"


http://www.guiainfantil.com/educacion/efectostele.htm


http://www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm


http://www.unicef.cl/unicef/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=335